Ejemplos de palabras agudas (con y sin tilde)
Los ejemplos de palabras agudas pertenecen a una de las lecciones más importantes del idioma español. La acentuación de las palabras es muy importante porque permite pronunciarlas correctamente.
El acento es la mayor fuerza de voz que se aplica al pronunciar una palabra para destacar una sílaba. Todas las palabras en castellano llevan un tipo de acento, ya sea ortográfico o por pronunciación.
Lo cierto es que existen varios tipos de palabras que determinan la acentuación que le corresponde. Son conocidas como graves, esdrújulas y sobreesdrújulas, pero la más importante para este caso son las agudas.
¿Qué son las palabras agudas?
Se conocen como palabras agudas las que registran la mayor intensidad de voz en la última sílaba. Este registro de acentuación se suele denominar como sílaba tónica, posea o no gráficamente una tilde.
Su característica principal consiste en la capacidad de adquirir una sonoridad muy singular al momento de pronunciarse correctamente. Son consideradas como la mejor opción para la creación de ritmos o construir oraciones más dinámicas.
Es por lo anterior que son muy empleadas en la elaboración de poemas o canciones en el mundo artístico. La creación de rimas es algo muy particular que no se da con cualquier cantidad de palabras al azar.
Una regla común para los verbos en infinitivo que poseen más de una sílaba, suelen ser palabras agudas. Los ejemplos más comunes que se pueden señalar son: saltar, fingir y cantar.
No obstante, para reconocer estas palabras cabe mencionar las otras categorías de acentuación:
Palabras graves
También conocidas como palabras llanas, se reconocen porque la mayor fuerza de voz se registra en la penúltima sílaba.
Palabras esdrújulas
La sílaba tónica de las palabras esdrújulas se ubica por regla en la antepenúltima posición. Se considera que para que se cumpla esta regla, la palabra debe tener al menos tres sílabas.
Ejemplo de palabras agudas: terminación en N o S
Una de las reglas de acentuación que está relacionada con esta categoría de palabra es la terminación en N o S. Es un método muy práctico de identificar aquellas palabras que requieren de acentuación gráfica, como por ejemplo:
- Canción
- Doblón
- Acción
- Acordeón
- Admiración
- Alemán
- Algún
- Enredón
- Perdición
- Adicción
- Ilustración
- Información
- Rincón
- Religión
- Salomón
- Anís
- Japonés
- Revés
- Francés
- Autobús
- Estrés
- Adiós
- París
- Portugués
- Quizás
- Arnés
- Además
- Después
- Descortés
- País
Ejemplo de palabras agudas: terminación en vocal
Otro de los métodos que permiten identificar la acentuación gráfica de una palabra aguda es la terminación en vocal. Algunos de los mejores ejemplos son:
- Paté
- Elegí
- Dominó
- Encontré
- Perú
- Personalicé
- Explicaré
- Así
- Amó
- Rascará
- Enfrentó
- Diré
- Vudú
- Voté
- Vivió
- Vermú
- Operará
- Murió
- Menú
- Decidí
- Contaré
- Confirmó
- Limpió
- Mamá
- Papá
- Sofá
- Café
- Allá
- Canadá
- Champú
- Frenesí
Ejemplo de palabras agudas: sin acento ortográfico
Las palabras agudas a las cuales no se les coloca una tilde son porque poseen una terminación en otras consonantes. De ejemplo se pueden observar las palabras:
- Abarcar
- Acabar
- Acusar
- Adoptar
- Afectividad
- Ayer
- Bailar
- Borrar
- Boxear
- Burbujear
- Brutal
- Cabal
- Cambiar
- Caminar
- Cansar
- Cantar
- Circular
- Comprimir
- Comprar
- Contador
- Contar
- Corral
- Disolver
- Decir
- Dental
- Depositar
- Editor
- Encantar
- Entrar
- Emprendedor
Ejemplos de palabras agudas: excepciones de la acentuación
En el idioma español existen varias excepciones que rompen las reglas anteriores debido a la presencia de otros factores. Estas se pueden dividir en las siguientes categorías
Hiato
Existe una condicionante del hiato que obliga a las palabras con terminación en consonantes de llevar acentuación gráfica. En base a esto, se mencionan los siguientes ejemplos:
- Raúl
- Baúl
- Raíz
- Maíz
Triptongo
Hay escenarios donde la última sílaba puede presentar triptongo, donde tres vocales deben pronunciarse en la misma sílaba. Esta excepción se presenta ya que la tilde debe colocarse sobre la vocal abierta del triptongo.
- Averigüéis
- Envidiáis
Monosílabas
Esta categoría no se consideran como palabras agudas debido a la regla general de que no poseerán tilde. Solo existen algunas excepciones donde se tiene la existencia del acento diacrítico, sin embargo, no se coloca tilde en:
- Pie
- Vio
- Dio
- Ion
- Guion
Deja una respuesta